Educación

Científicos cambian paradigma de la biología al descubrir una estructura que se creía inexistente en seres vivos | N6028

Una de las características fundamentales que se tomaron en cuenta para poder hacer una división de las diferentes formas de vida, eran las diferencias que existían en la unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, la célula.

De acuerdo a estas características, los seres vivos se pueden dividir en dos principales grupos: eucariotas y procariotas.

La diferencia principal entre células eucariotas y procariotas es que el primer tipo celular tienen un núcleo (donde las células almacenan su ADN, que es su material genético y está rodeado por una membrana) y el segundo no cuenta con uno; al menos eso se creía y se enseñaba hasta ahora.

 
Un equipo de científicos de la Facultad de Ciencias, UNAM (FC), el Instituto de Biología (IB-UNAM) y la King Abdullah University of Science & Technology (KAUST) de Arabia Saudita dieron a conocer los importantes hallazgos de una investigación de seis años que los llevó a encontrar y describir la presencia de nucléolo en arqueas, un grupo de las células procariontes, que revolucionará el mundo celular como lo conocemos.

El descubrimiento tuvo su origen en la investigación de tesis doctoral de Parsifal Islas Morales, bajo la asesoría del doctor Luis Felipe Jiménez García del Laboratorio de Nanobiología Celular de la FC. El resultado de la búsqueda de un nucléolo, fue publicado en la importante revista científica Frontiers in Microbiology.

por Taboola
Enlaces Patrocinados
Te puede gustar
 
Una inversión en Codelco CFDs podría darte un salario extraCPXConoce más
 
 
 
 
¡Oferta imperdible en curso de Inglés! Inscríbete hoy.Aprende inglés en una experiencia completa de aprendizaje online a un precio increíble.Open EnglishVer ofertas
 
 
 
 
2G 4G Optional Sm200 Receiver Single Remote Switch Access Controller Gsm Gate Opener Pro With A Free Call From Your Mobile PhoneGet latest price nowAlisourcingBuy now
 
 
Bloqueador humedad 1/4 galón blanco SipaActúa sobre los muros húmedos reteniendo la migración de sales, se puede sobrepintar con látex. Usos: Muros con humedad residual o con problemas de eflorescencias por humedad retenida. Aplicación: Se aplica con brocha o ladrillo. Secado: Al tacto : 1 hora, en condiciones normales. Para repintar : 4 horas, en condiciones normales. Rendimiento: 36 m2 por galón. Contenido: 1/4 galón : 0,946 lts. aprox. Origen: Chile.EasyClic
 
 
Cruceros por el Mediterráneo. Tan baratos que son casi gratis.Ofertas de cruceros por el Mediterráneo tan buenas que parecen un regalo. Descúbrelos aquí.Cruceros | Enlaces PublicitariosConoce más
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
«El hallazgo rompe un paradigma. ¿Nucléolo en procariontes? Suena de entrada casi una locura, suena extraordinario, pero tiene una lógica y un fundamento que se muestra a través del proyecto. Aun así, no deja de ser sorprendente que podamos decirlo; el nucléolo como estructura característica de los núcleos de eucariontes y ahora sale de ese grupo y está presente en otro; esto abre muchas posibilidades de investigación» comenta doctor Luis Felipe Jiménez, reconocido a nivel mundial por sus aportaciones en la biología celular y la microscopía.

 

Los resultados de esta investigación cambian por completo la forma en como se dividen los organismos, este aporte científico, es un cambio de paradigma en la biología, es decir, en la división que existe desde hace más de 100 años entre células eucariontes (con núcleo) y procariontes (sin núcleo).

 
De acuerdo con Parsifal Islas (quien cursó el doctorado en Ciencias Biomédicas en la sede de la Facultad de Medicina), la UNAM, «esto tiene dos consecuencias importantes a nivel de nuestro entendimiento de la vida en la Tierra: la primera es que el nucléolo probablemente es más antiguo que el propio núcleo celular, el nucléolo ya existía en las arqueas y probablemente tuvo su origen y evolución temprana en el ancestro común de arqueas y eucariontes. La segunda gran aportación es que el descubrimiento no es resultado de un tropiezo o una serendipia, sino que es el resultado de una nueva metodología en biología celular evolutiva desarrollada por el equipo».

En términos de parentesco, este descubrimiento abre una nueva línea de investigación que pueden relacionar evolutivamente hablando a los humanos con las arqueas, al existir un carácter compartido a nivel celular.

Deja una respuesta