Emprendimiento

Madrid in Game: Un motor para la industria nacional del videojuego | N6093

Entrevista ·

 Ahondamos en la iniciativa de la mano de Ángel Niño, concejal de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid

Madrid in Game es una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid que pretende impulsar la innovación y desarrollar el talento dentro del ecosistema de la industria del videojuego a nivel local, nacional e internacional; un proyecto transformador que pone el foco en las empresas y en la sociedad con el propósito de ser motor de cambio sociocultural y económico a través de la gamificación.

Para saber más al respecto y a colación de la cooperación entre Madrid in Game y la Bilbao International Games Conference, EL CORREO ha entrevistado a Ángel Niño, concejal de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid:

– ¿Cómo contribuye Madrid in Game a dinamizar el sector del videojuego?

– En poco más de un año de vida, Madrid in Game se ha posicionado como un referente dentro de la industria del videojuego nacional e internacional. La consolidación de ese logro se fundamenta en una ambiciosa programación en la que conviven eventos multitudinarios, encuentros sectoriales, conexiones de valor, apuesta por la formación y empleabilidad y actividades lúdicas. Ahí juega un papel clave el Campus del videojuego de Madrid: 3 pabellones de más de 3.000 metros cuadrados ubicados en Casa de Campo que abren sus puertas a emprendedores, profesionales, inversores, aficionados y asociaciones.

Por poner algún ejemplo, en el Campus se han retransmitido eventos como la final del World Championships de League of Legends, se ha celebrado el Pokemon Midseason Showdown, se organizan charlas mensuales con perfiles de renombre en los ‘Tardeos de Madrid in Game’ y se llevan a cabo maratones de creación de videojuegos por equipos en 48 horas.

No solo eso, porque también abrimos de lunes a domingo las puertas del eSports Center a los aficionados y profesionales que quieran practicar y jugar y contamos con una Liga Municipal de eSports. Asimismo, impulsamos iniciativas en colaboración con centros educativos de Madrid en las que informamos de las posibilidades formativas y laborales que ofrece un sector vibrante como el del gaming.

 

Esta actividad se complementa con un Programa de Emprendimiento que ya va por su segunda edición y que, de aquí a tres años, habrá apoyado y acelerado a 200 empresas. Eso supone crear una gran red en torno a la industria que permite el desarrollo de los proyectos y la generación de sinergias.

Y no podemos dejar de mencionar una actividad fuera de las paredes del Campus que pasa por la presencia y participación de Madrid in Game en ferias nacionales e internacionales y la conexión con ecosistemas pujantes dentro de la industria a través de viajes de promoción exterior a Londres, Buenos Aires y Miami. De esta forma, actuamos como elemento tractor e impulsor de talento con los videojuegos en el centro de nuestra actividad.

El Tardeo de Madrid in Game es un encuentro mensual para profesionales del sector
– En términos prácticos, ¿qué puede hacer el proyecto por esos pequeños estudios de desarrollo que acaban de iniciar su actividad y no saben muy bien a qué atenerse?

– En primer lugar, y a través de nuestro programa de emprendimiento, el Start IN Up Program, ofrecemos un entorno de estabilidad y especial protección que permite el establecimiento, despegue y consolidación de empresas en todas sus fases, desde el nacimiento de una idea de negocio hasta la consolidación económica de la misma.

Además, el Campus actúa como lugar donde asesorar y mentorizar proyectos que dudan sobre los pasos a dar dentro de la industria.

Y sin perder de vista el papel que juega Madrid in Game como nexo entre profesionales, inversores, compañías y jugadores. Eso da lugar a networkings de alto valor añadido en todos los eventos que organizamos, facilitando el contacto y el intercambio de conocimiento y experiencias.

– Por la experiencia de este primer año, ¿de qué salud goza la industria del videojuego independiente en España?

– A nivel creativo tenemos mucha suerte de disfrutar del talento de las empresas independientes que tenemos en España. Son muchas las propuestas jugables excelentes que hemos disfrutado en el último año y que han sido celebradas por los jugadores de todo el país y el extranjero, pero también somos conscientes de lo desafiante que es la industria del videojuego en los tiempos actuales y los retos a los que se enfrentan cada día los desarrolladores independientes. Trabajamos para que Madrid in Game pueda ser un proyecto en el que se puedan apoyar.

           «Cualquier empresa vasca interesada en ser parte del proyecto es bienvenida y puede sacar provecho de nuestro Campus del Videojuego»

– ¿Y cuáles son sus principales asignaturas pendientes?

– Debemos seguir trabajando para crear un ecosistema fuerte que otorgue oportunidades y ayude a las empresas a sacar sus proyectos adelante, porque el éxito de los creadores acaba siendo el motor del éxito de nuestra industria. En Madrid in Game, y junto al Madrid Game Cluster, queremos ser un agente óptimo para que la industria siga prosperando y trabajamos en la línea de facilitar el éxito a todos.

– ¿Qué objetivos tiene Madrid in Game en su hoja de ruta para 2024?

– 2023 ha sido un año de establecimiento del proyecto, creación de marca y agenda de proyectos que queremos que perduren y se conviertan en algo importante para Madrid in Game. El objetivo del nuevo año, más allá de seguir trabajando en lo creado en los últimos doce meses, no se aleja de la hoja de ruta general de lo que es el proyecto en sí: potenciar el ecosistema en Madrid, la atracción de inversión, creación de empleo de calidad y retener el talento que crea en la ciudad con ello. La presencia de la marca en eventos como BIG o Gamergy a nivel nacional o Gamescom, GDC o Tokyo Game Show en el extranjero nos ayudará a seguir atrayendo futuribles inversores y acercarnos a nuestros objetivos más inmediatos y a largo plazo.

– ¿Cómo valora su participación en la pasada Bilbao International Games Conference?

– Es un evento de referencia para el sector y fue un privilegio poder llevar a Madrid in Game al Palacio Euskalduna el pasado diciembre. Uno de los principales objetivos de nuestra presencia allí fue exponer los avances de las startups que están siendo incubadas en nuestro programa de emprendimiento. Todos los involucrados quedaron muy satisfechos con ello, pudiendo mostrar sus empresas y proyectos en BIG y conociendo a muchos agentes del sector durante los días del evento.

– ¿Abre dicha colaboración una puerta para el establecimiento de sinergias con la industria vasca del videojuego?

– Naturalmente, oportunidades como BIG son sinergias interesantes para el proyecto, pero Madrid in Game cobija a muchas empresas en su aceleradora que no son necesariamente de Madrid. De hecho, el 30% de las startups del Start IN Up Program, son de fuera de la ciudad. Cualquier empresa vasca interesada en ser parte del proyecto es bienvenida y puede sacar provecho de las instalaciones del Campus del videojuego, sus laboratorios de realidad virtual y aumentada, sonido y vídeo y las distintas sinergias que se están creando en el Development Center de Madrid in Game.

Revisa Madrid in Game aquí

Deja una respuesta