La joven estudiante de ingeniería civil aeroespacial de la Universidad de Concepción tiene apenas 24 años y ya se encuentra haciendo patria en el campo de la ciencia.
En el Ciudadano ADN conversamos con Tatiana López, una joven estudiante de ingeniería civil aeroespacial de la Universidad de Concepción que se convirtió en la primera astronauta análoga chilena, y quien será parte de la Cumbre Internacional de Astroturismo en Vicuña.
“Desde muy pequeña soñaba con ser astronauta y viajar a las estrellas“, dijo al inicio de la conversación López, quien luego detalló que “yo soy astronauta análoga, entonces todavía estoy en pasos para ser astronauta algún día”.
¿Y cómo es el camino para poder llegar a ser un viajero del espacio? De acuerdo a López, “para poder serlo uno tiene que estudiar cualquier carrera stem de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas, aparte de entrenar mucho física y mentalmente”.
¿Qué significa ser un astronauta análogo?
De acuerdo a Tatiana López, “un astronauta análogo son aquellos que llevan a cabo una misión análoga y una misión de ese tipo es la que simula las condiciones del espacio aquí en la Tierra para poder probar toda la tecnología que se llevará al espacio”.
“En el caso de la misión que yo hice última, sirve para ver las condiciones de la luna, toda la tecnología que se quiere llevar en los próximos años y para entrenar a los astronautas que van a ir a la luna“, describió.
En línea con lo anterior, la joven estudiante agregó que “yo postulé por un año, estuve entrenando por un año y la misión análoga duró dos semanas“.
El entrenamiento de un viajero de las estrellas
La primera chilena en realizar esta disciplina describió la experiencia de ser un astronauta análogo como “poner nuestras capacidades al límite”.
“Cuando está en el espacio, tiene que poner sus capacidades al límite porque vas a estar en un ambiente tan hostil, porque nuestro cuerpo no fue hecho para estar en el espacio“, expuso.
De ese mismo modo, Tatiana López agregó que “lo más importante para un astronauta es la buena comunicación y el trabajo en equipo”.
“Por eso es que nos someten en condiciones tan extremas, para simular estar en el espacio y el simular esas condiciones con tus compañeros. Por eso nos metían en el hielo y nos hicieron vivir dos semanas en un iglú con menos 30 grados y vientos sobre 120 kilómetros por hora. Todo eso es para ponernos en esas condiciones extremas y poder sobrevivir”, añadió la joven estudiante, quien luego se refirió a la Cumbre Internacional de Astroturismo en Vicuña.
“Todo el mundo fuera de Chile sabe que es la capital mundial de la astronomía, pero en Chile no mucha gente lo sabe. Que la cumbre sea aquí, yo creo que le va a mostrar a muchos chilenos lo fantástico que es este país”, aseguró.



