Sustentabilidad

Chilenos en Egipto le toman el pulso a la COP27. Viene la semana decisiva

Negociaciones hasta la madrugada, avances en financiamiento y la inauguración del pabellón de Chile con un intenso programa han marcado la primera semana de la cumbre climática mundial, que ahora comienza sus horas claves en cuanto a compromisos y acciones.

La Conferencia de las Partes (COP) 2022, cumbre anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se realiza hasta el 18 de noviembre en Sharm el Sheij (Egipto), ha tenido ya su primera semana de trabajo. Chile lleva una misión diplomática a cuestas: liderar la primera mesa de pérdidas y daños en conjunto con Alemania, donde se discutirá el financiamiento de los impactos negativos e irreversibles, como vidas y pérdidas económicas, vinculada a los efectos del cambio climático, uno de los temas claves de esta cumbre.

Para los chilenos que se encuentran en la COP, este tema ha sido trabajado desde distintas áreas, como cuenta el representante de Cancillería y coordinador de la delegación chilena, director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Julio Cordano, quien cuenta cómo fue la negociación para incluir un ítem de financiamiento de la mesa de pérdidas y daños, que facilitará la ministra Rojas con su par alemana Jenifer Morgan. “Los primeros días fue de negociación dura sobre los temas de la agenda. Fue una operación muy difícil poder incluir un ítem sobre financiamiento para pérdidas y daños. Estuvimos negociando esa inclusión hasta las 5.00 a.m. y, finalmente, se logró. Le entregaremos este trabajo a las ministras la segunda semana de la COP, para que ellas avancen en el área más política”, señala el diplomático.

En términos de resultados y compromisos, no se ha avanzado mucho, ya que es en la segunda semana donde aumenta la llegada de líderes y personajes políticos. Y, además, se definen los compromisos.

Para Alex Godoy, académico, director del Centro de Investigación en Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo, ha sido una semana extraña. “Han llegado más de 100 mandatarios, lo cual define qué es lo que se va a discutir la semana en recta final. Muchas declaraciones de la emocionalidad en avanzar en los compromisos ya adoptados, (secretario general de ONU, presidentes, John Kerry y otros), aunque mucho de este actuar ha sido más unilateral que a nivel de conglomerado”, opina el académico. No obstante, coincide en que el foco estará en la forma financiera del apoyo a pérdidas y daños para países vulnerables. “Esto ha sido impulsado fuertemente por los países africanos y Sudamérica”, dice, quien además es miembro de la delegación del Consejo Mundial para Ciencia y Medio Ambiente (Global Council for Science & Environment) y de SDSN ( Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas).

Por su parte, Gonzalo Muñoz, chairman del board de los Climate Champions en el proceso de la CMNUCC y cofundador de Manuia y TriCiclos, también considera que no es mucho lo que se puede apreciar en términos de avances, porque tienen un ritmo y “es importante que no haya una expectativa que algo vaya a ocurrir. Los grandes avances en esta COP van a tener que ver con los compromisos en términos de adaptación y temas financieros. En materia de acción climática, lo que estamos viendo son avances de financiamiento en soluciones basadas en la naturaleza. Aumentar la regeneración de espacios naturales. Hoy tuvimos una serie de anuncios de distintos gobiernos en la promoción y recuperación de bosques”, detalla el experto.

Un hito relevante fue el lanzamiento de Sharm El-Sheikh Adaptation Agenda, discusión en mesas redondas donde se definen los grandes focos que se deben colocar en la agenda de adaptación. Muñoz agrega que “es importante para esta presidencia y los champions, porque es difícil encontrar objetivos tan específicos e identificables. Es una gran hoja de ruta, fundamentalmente a nivel de comunidades y municipios, sector financiero para resolver el tema a nivel global en materia de resiliencia”. También destacó la validación de “Race to Zero” en la comunidad.

Javier Sepúlveda, parte de la delegación oficial como “joven negociador”, ha participado de las reuniones de diversos temas como adaptación, género, derechos humanos, finanzas, tecnología, océanos, agricultura, entre otros, y afirmando que “es apresurado decir que ya hay compromisos o avances sustantivos. Pero no significa que han sido discusiones sin resultados, sino que al contrario, acá estamos estableciendo las bases para que se puedan consolidar dichas negociaciones la próxima semana y llegar posiblemente a consensos”.

 

Deja una respuesta