El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se encuentra promoviendo un fondo de cooperación reembolsable dirigido a las mipymes y al capital emprendedor, con el objetivo de ayudar a estas a crecer y fortalecerse mediante la innovación y el acceso a mayor tecnología que ayuden al desarrollo del país.Con la finalidad de testear la situación del ecosistema emprendedor local, llegó al país Magdalena Coronel, directora de Inversiones del BID Lab, quien se reunió con emprendedores, gremios del sector, incubadoras de emprendimientos, empresarios, inversionistas y fondos de inversión de capital emprendedor para presentarles la propuesta de esta entidad, de otorgar fondos reembolsables.
“Consideramos que la innovación puede acortar las brechas que tiene la región en términos de educación, educación financiera y acceso a servicios especiales. Trabajamos con innovación para generar impacto, para acortar esas brechas y, en ese sentido, desde la década del 90 el BID Lab viene trabajando para desarrollar esos ecosistemas de innovación y emprendedurismo, considerando que la reducción de estas brechas se producen mediante el trabajo con el sector privado, con el apoyo a los emprendedores, la innovación y la tecnología”, explicó la directora de Inversiones del BID Lab.
Durante su estadía en Asunción, Coronel también participó de diversas actividades relacionadas a la industria del emprendedurismo, como el lanzamiento de la Asociación de Capital Emprendedor de Paraguay. Una de las misiones de la enviada del BID Lab es colaborar en potenciar las pequeñas y medianas industrias para que estas sean capaces de enfrentar los desafíos de desarrollo que tiene el país, en aspectos como la inclusión financiera, aumento del acceso y calidad de los servicios de salud y educación, así como con la productividad y competitividad de distintos sectores de la economía.
Coronel comentó que el BID Lab trabaja con tres grandes instrumentos: conocimiento, financiación y conexión, buscando apoyar a referentes de 26 países de la región, entre los que se encuentra Paraguay. En ese sentido, impulsan todas las actividades que apunten al desarrollo de innovación en etapa temprana, cuyo primer paso incluye la creación de un ecosistema más robustecido de apoyo emprendedor, lo que les lleva necesariamente a contactar y trabajar con instituciones como incubadoras, aceleradoras, universidades, desarrolladores de tecnología y diferentes asociaciones sin fines de lucro. “La finalidad es generar la institucionalidad que dé soporte tanto el espíritu emprendedor como a apoyar a aquellos emprendedores que están empezando a trabajar en temas innovadores en la región”, explicó la enviada del BID. “A partir de esto, consideramos que a los emprendedores hay que apoyarlos en ese escalamiento, desde probar su modelo de negocio hasta lograr internacionalizarse”, señaló.
Apuesta al desarrollo de inversiones
Coronel agregó que la entidad cuenta con diferentes instrumentos de cooperaciones técnicas que tienen por finalidad recuperar las inversiones del capital accionario de las startups o préstamos para apoyar a los emprendedores. “Uno de los aspectos fundamentales de apoyo a los emprendedores -que serían como los ladrillos para la construcción del ecosistema emprendedor-, tiene que ver con el desarrollo de la industria del Venture Capital, pues para que estos emprendedores puedan crecer necesitan acceso a un financiamiento adaptado a las etapas iniciales de desarrollo, con las características especiales que tienen las industrias de tecnología o creativas que Paraguay viene trabajando tanto en los últimos años”, aseveró la funcionaria del BID.